DEFICIENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SALUD PÚBLICA

En Perú, los servicios de la Telemedicina resultan esenciales para facilitar el acceso a servicios públicos de salud a grandes sectores de población ubicados de forma dispersa en zonas rurales aisladas y con pocos recursos médicos. [13]
Solo es necesario ver el caso del sistema de salud en Iquitos donde la falta de una plataforma donde se realice una eficiente entrada de datos en el hospital ocasiono una demora en el recuento de infectados por COVID-19 [14], lo cual ocasiona evidentemente una seria dificultad para poder seguir un monitoreo a pacientes que hayan superado la enfermedad y necesiten de una rehabilitación.
El gobierno peruano parece estar alertado de la necesidad de implementar telemedicina desde hace más de 10 años. Y por ello, se estableció un marco normativo y organismos de gestión pública especializada para el desarrollo de esta nueva disciplina. Sin embargo, la realidad acaba confirmando que muy poco se ha avanzado en más de una década. [13]
El panorama internacional nos acaba confirmando que la telemedicina resulta ser una herramienta sumamente eficaz, ya que en países como Canadá la implementación de la telemedicina ha reducido en un 40% los desplazamientos de los pacientes al hospital, ahorrando tiempo y recursos a los propios pacientes y a los funcionarios en tareas burocráticas [13].
Por lo tanto, se puede concluir que las deficientes implementaciones de telemedicina en Perú han ocasionado que el sistema de salud peruano haya colapsado (aun antes de la pandemia), lo cual genero una situación crítica para pacientes que quieran realizar una rehabilitación ya que los hospitales al estar saturados de pacientes no son capaces de brindar una adecuada terapia.

Ausencia de herramientas tecnológicas para telerehabilitación

En un estudio llamado “Using Telehealth technology to deliver pulmonary rehabilitation to patients with chronic obstructive pulmonary disease”, cuyo objetivo era el de evaluar la eficacia de un programa de telerehabilitación pulmonar en comparación con un programa de rehabilitación pulmonar estándar. Se tuvo como resultado que tanto el programa de telerehabilitacion y el estándar conseguían mejoras en la calidad de vida del paciente [15]. Con lo cual, se puede concluir que la telerehabilitacion resulta ser una herramienta eficaz en la mejora de calidad de vida del paciente.
En Perú, solo se encontró evidencia de telerehabilitacion en el EsSalud La Libertad donde por medio de llamadas telefónicas y videollamadas los asegurados reciben sus terapias y son atendidos desde la comodidad de sus hogares [16]. Fuera de ello, no se encontró evidencia de un programa de tele rehabilitación impuesto por algún centro médico.
Al ver la falta de implementación de telerehabilitacion en Perú se puede concluir que se pierde una gran oportunidad de brindar una adecuada rehabilitación a personas que no pueden asistir presencialmente al hospital. Si bien es cierto que en algunos lugares del Perú como La Libertad se empezó a utilizar esta tecnología aun falta que se implemente en varias zonas del Perú, ya que sino se da esta implementación se perjudicara a personas que necesiten de una rehabilitación y más en la situación de cuarentena que ha generado la pandemia en el Perú.  

© Copyright 2020 Mobirise. All Rights Reserved.

Site was designed with Mobirise web themes