Gráfico 1,2,3: Elaboración del grupo

CONOCIENDO AL PACIENTE

¿POR QUÉ COSAS PASÓ EL PACIENTE?

Los pacientes son hospitalizados por al menos uno de los siguientes criterios [8]:
- Signos clínicos o radiológicos compatibles con neumonía
- Sepsis
- Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Para el manejo de los síndromes clínicos asociados a COVID-19, se tienen en cuenta las comorbilidades del paciente para adaptar el manejo de la enfermedad crítica, además de considerar la opinión del paciente con respecto a las intervenciones de soporte de vida. [8]
Cabe resaltar que, dado a que es una nueva enfermedad, no hay evidencia para orientar el manejo de estos casos. Los protocolos actuales se han formulado en base a la experiencia de los profesionales de salud de diversas partes del mundo. [8]
Algunos de los tratamientos que un paciente infectado con COVID-19 puede experimentar, en su ingreso a UCI, son: 

Mobirise

Gráfico 5: Elaboración del grupo. Fuente: Recomendaciones de Manejo clínico para los casos de Covid-19. Essalud.[8]

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

Se estima que hasta inicios del mes de septiembre (2020) cerca de 9 725 pacientes peruanos han superado el Covid-19 tras su estancia en UCI desde que se inició la pandemia en el país. Este número creciente de pacientes dados de alta requerirá un nuevo modo de rehabilitación a domicilio que sea seguro y que les ayude a reincorporarse a sus actividades cotidianas. [9][10][11][34]

TABLA: Caracteristicas del paciente
post uci covid 19 en el Peru*

Mobirise

Gráfico 6: Elaboración del grupo. Fuente: *La información presentada en esta tabla es una inferencia de las estadísticas de la sala situacional covid19 del MINSA [9], hasta la fecha (11/09/20) no hay información exacta publicada respecto a estas variables en el Perú.  

TABLA: Caracteristicas del paciente
post uci covid 19 en el mundo

Mobirise

Gráfico 7: Elaboración del grupo. Fuente:*Los datos de la referencia [15] solo son concernientes a pacientes post-UCI, más no a pacientes Covid-19. 

ENFERMEDADES PREEXISTENTES, MORBILIDADES

Según un estudio llamado “Características clínicas y factores asociados a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú”, se tuvo como resultado que las principales comorbilidades en la mayoría de pacientes hospitalizados en el Hospital Cayetano Heredia por COVID-19 son:

Mobirise

Gráfico 8: Elaboración del grupo. Fuente: Datos obtenidos del estudio llamado “Características clínicas y factores asociados a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú” [17]

Del total de casos analizados en el estudio, el 10% de todos ellos fueron ingresados a UCI (unidad de cuidado intensivos) [17]. Por lo que, se puede concluir que las principales comorbilidades para un paciente con COVID-19 ingresado a UCI son: Obesidad, Hipertensión Arterial Y Diabetes Mellitus.
A partir de otro estudio llamado “Características clínicas de infección de niños con enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19) admitida en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital emergencia villa el salvador - lima, Perú” en el cual se evaluaron a pacientes de un rango de edad de 1 mes a 15 años, se encontró que los principales factores de riesgo al ingreso a cuidados críticos pediátricos fueron:

Mobirise

Gráfico 9: Elaboración del grupo. Fuente: Datos obtenidos del estudio llamado “Características clínicas de infección de niños con enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19) admitida en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital emergencia villa el salvador  - lima, Perú” [18].

AFECCIONES DEL PACIENTE DE ACUERDO AL TIEMPO EN UCI

En el siguiente cuadro se relaciona las afecciones fisicas, cognitiva y psicológica que se pueden presentar en relacion al tiempo en la Unidad de Cuidados Intensivos:

TABLA: Tiempo en UCI y nivel de afecciones post-UCI

Mobirise

Gráfico 10: Elaboración del grupo

¿TENDENCIAS A PROCRASTINAR?

Una rehabilitación exitosa se debe principalmente a la adherencia del paciente a los ejercicios e indicaciones del personal médico. A pesar de esto la tendencia a dejar la rehabilitación que se da en casa es alta.
Para evitar que los pacientes dejen la rehabilitación se recomienda tener en cuenta las características, necesidades y barreras individuales. Esto con fin a desarrollar estrategias más efectivas que favorezcan que el paciente se involucre activamente en un programa de rehabilitación. [26] 

Mobirise

Gráfico 11: Elaboracion del grupo. Fuente: Factores relacionados a la adherencia a un programa de rahabilitación.[26]

© Copyright 2020 Mobirise. All Rights Reserved.

Site was created with Mobirise